lunes, 17 de diciembre de 2018

Síntesis de Apología de Sócrates

Resultado de imagen para socrates conocete a ti mismo

Apología de Sócrates


La Apología ,(Término griego) Escrito o discurso formulado en defensa de algo o alguien ,fue escrita por Platón a su maestro Sócrates. En ella, Sócrates trata de defenderse en los tribunales atenienses acusado de corromper a los jóvenes de la época y de no creer en los dioses de la Polis y que los sustituía con extravagancias demoníacas . Estos dos cargos se apoyaban uno en el otro , porque tenían por fundamento común el crimen de ultraje a la religión .
El juicio contra Sócrates fue iniciado por sus acusadores: Meleto, Licón y Ánito.
Platón presenta la actividad dialéctica de Sócrates en forma de diálogos en los que se muestra su genio filosófico.
El discurso apologético de Sócrates ha sido precedido de la acusación incluyendo el pedido de pena de muerte y una argumentación en apoyo de la misma pronunciada por uno de los acusadores . En ella se ha prevenido a los jueces acerca del poder de convicción de Sócrates . Sócrates comienza su defensa diciendo “ Sin embargo, por así decirlo, no han dicho nada verdadero. De las muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en la que decían que teníais que precaveros de ser engañados por mí porque, dicen ellos, soy hábil para hablar.”(3)
Sócrates inicia su alegato explicando que su poder de convicción no consiste en otra cosa que decir la verdad y hablará con los jueces de la misma forma que lo hace en el ágora .
El primer punto que Sócrates quiere aclarar es la imagen falsa que desde tiempo atrás se ha hecho mucha gente de Él en donde se lo confunde con los filósofos de la naturaleza los llamados presocráticos y cuya ciencia Sócrates manifiesta desconocer . Pero por otro lado se lo confunde con los “sofistas “ que hacen pagar sus lecciones .
Sócrates niega la acusación de ser un sofista, o sea, que cobra dinero a cambio de enseñar. Él niega que se dedique a imponer su doctrina a la gente, a cambio de una remuneración. Sócrates enseña, pero con un fin educativo, sin pedir dinero a cambio. También alega que no ha sido maestro de nadie, y que no ha ejercido magistratura alguna en la ciudad, pero que fue miembro del Consejo. "Es más: si alguien os ha dicho que tengo la costumbre de enseñar por dinero no creedlo tampoco pues tampoco es verdad. No quiere esto decir que desconozca en qué modo es hermoso el ser capaz de instruir a los demás (4) ".
Pero sobre todo ironiza a propósito de aquellos ricos que creen que, cuanto más pagan, mejor educación obtendrán para sus hijos .
Sócrates reconoce que aunque no sea filosofo naturalista ni sofista , se ha hecho cierta fama de sabio .” Sin embargo, sabed bien que os voy a decir toda la verdad. En efecto, atenienses, yo no he adquirido este renombre por otra razón que por cierta sabiduría”(5)
Remonta esto a una consulta de su amigo Querefonte , quien acudió a Delfos para preguntar a la pitonisa de Apolo si había alguien más sabio que Sócrates y la respuesta fue que Sócrates era el más sabio . Sócrates relata su asombro y su decisión de poner a prueba la veracidad del oráculo .” De mi sabiduría, si hay alguna y cuál es, os voy a presentar como testigo al dios que está en Delfos. En efecto, conocíais sin duda a Querefonte . Éste era amigo mío desde la juventud y adepto al partido democrático, fue al destierro y regresó con vosotros. Y ya sabéis cómo era Querefonte, qué vehemente para lo que emprendía. Pues bien, una vez fue a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo esto -pero como he dicho, no protestéis, atenienses-, preguntó si había alguien más sabio que yo. La Pitia le respondió que nadie era más sabio.”(6)
Sócrates decide poner a prueba la veracidad del oráculo . Fue al encuentro de distintas personalidades que tenían reputación de sabias : los políticos , los poetas y los artesanos , poniendo al descubierto que ninguno de estos personajes era realmente sabio. Al final de esta larga pesquisa comprende que los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él, Sócrates, posee esta conciencia de su ignorancia que a los demás les falta.
A causa de esta investigación, Sócrates se ha creado muchas enemistades y son la fuente de muchas tergiversaciones sobre ÉL.
“A causa de esta investigación, atenienses, me he creado muchas enemistades, muy duras y pesadas, de tal modo que de ellas han surgido muchas tergiversaciones y el renombre éste de que soy sabio. En efecto, en cada ocasión los presentes creen que yo soy sabio respecto a aquello que refuto a otro. Es probable, atenienses, que el dios sea en realidad sabio y que, en este oráculo, diga que la sabiduría humana es digna de poco o de nada. Y parece que éste habla de Sócrates -se sirve de mi nombre poniéndome como ejemplo, como si dijera: «Es el más sabio, el que, de entre vosotros, hombres, conoce, como Sócrates, que en verdad es digno de nada respecto a la sabiduría.»(8)
Naturalmente la refutación de Sócrates a quienes pasaban por sabios irritaba a estos considerablemente teniendo en cuenta que tales conversaciones eran presenciadas por jóvenes seguidores de Sócrates que disfrutaban al ver refutados a los presuntos sabios . Mas aún , al parecer algunos de aquellos jóvenes imitaban el procedimiento y dejaban en ridículo a hombres mayores . Esto ha ido promoviendo la idea de que Sócrates corrompía a la juventud. Esto generó como consecuencia que Meleto, Anito , Licón emprendieran la acusación contra Sócrates ”….Como consecuencia de esto me han acusado Meleto, Ánito y Licón; Meleto, irritado en nombre de los poetas; Anito, en el de los demiurgos y de los políticos, y Licón, en el de los oradores. “(9)
Sócrates lee el texto de la acusación escrita presentada por Meleto . En ella se lo acusa de corromper a la juventud y no aceptar los dioses del culto . «Sócrates delinque corrompiendo a los jóvenes y no creyendo en los dioses en los que la ciudad cree, sino en otras divinidades nuevas.» (10 )Para ello , haciendo uso de facultades legales , interroga a Meleto.En el diálogo con Meleto pone en evidencia lo absurda en lo atinente a la educación de la juventud : todos los jueces , todo el público presente , todos los atenienses , son capaces de educar a la juventud pero el único que la corrompe es Sócrates . “ Luego, según parece, todos los atenienses los hacen buenos y honrados excepto yo, y sólo yo los corrompo. ¿Es eso lo que dices?” Contesta Meleto :”Muy firmemente digo eso.”(11)
Sócrates supone que si ha hecho daño ha sido involuntariamente y para tales casos la ley prescribe instruir al ignorante , no castigarlo .
“…..y este mal tan grande lo hago voluntariamente, según tú dices? Esto no te lo creo yo, Meleto, y pienso que ningún otro hombre. En efecto, o no los corrompo, o si los corrompo, lo hago involuntariamente, de manera que tú en uno u otro caso mientes. Y si los corrompo involuntariamente, por esta clase de faltas la ley no ordena hacer comparecer a uno aquí, sino tomarle privadamente y enseñarle y reprenderle. Pues es evidente que, si aprendo, cesaré de hacer lo que hago involuntariamente. Tú has evitado y no has querido tratar conmigo ni enseñarme; en cambio, me traes aquí, donde es ley traer a los que necesitan castigo y no enseñanza.”(12)
Ante la acusación de que no cree en los dioses, Sócrates se defiende diciendo que es una acusación infundada y la argumenta diciendo que lo acusan de no creer en los dioses, pero que sin embargo, introduce dioses en sus reflexiones, algo contradictorio.
“Pues bien, atenienses, ya es evidente lo que yo decía, que Meleto no se ha preocupado jamás por estas cosas, ni poco ni mucho. Veamos, sin embargo; dinos cómo dices que yo corrompo a los jóvenes. ¿No es evidente que, según la acusación que presentaste, enseñándoles a creer no en los dioses en los que cree la ciudad, sino en otros espíritus nuevos? ¿No dices que los corrompo enseñándoles esto? -En efecto, eso digo muy firmemente.”
Y continua “y es esto lo que me inculpas, que otros, o bien afirmas que yo mismo no creo en absoluto en los dioses y enseño esto a los demás. -Digo eso, que no crees en los dioses en absoluto.”
“Luego si creo en las divinidades, según tú afirmas, y si las divinidades son en algún modo dioses, esto sería lo que yo digo que presentas como enigma y en lo que bromeas, al afirmar que yo no creo en los dioses y que, por otra parte, creo en los dioses, puesto que creo en las divinidades.”
“Pues bien, atenienses, me parece que no requiere mucha defensa demostrar que yo no soy culpable respecto a la acusación de Meleto, y que ya es suficiente lo que ha dicho.”(13)
Continuando con su defensa el filósofo considera que deberá mantenerse firme en el puesto que le ha colocado la divinidad (Dios) y por tanto está convencido que no debe temer ni la muerte, ni lo que haya de más terrible, anteponiendo a todo el honor y que dedicaría pasar sus días en el estudio de la filosofía, estudiándose a mí mismo y estudiando a los demás….” según he creído y aceptado, que debo vivir filosofando y examinándome a mí mismo y a los demás, abandonara mi puesto por temor a la muerte o a cualquier otra cosa. Sería indigno y realmente alguien podría con justicia traerme ante el tribunal diciendo que no creo que hay dioses, por desobedecer al oráculo, temer la muerte y creerme sabio sin serlo. En efecto, atenienses, temer la muerte no es otra cosa que creer ser sabio sin serlo, pues es creer que uno sabe lo que no sabe. Pues nadie conoce la muerte, ni siquiera si es, precisamente, el mayor de todos los bienes para el hombre, pero la temen como si supieran con certeza que es el mayor de los males.”(14)
Confiesa a los atenienses que obedecerá a dios antes que a los hombres y que censura actitudes como las de aquellos que no se avergüenzan de haber pensado más en acumular riquezas, en adquirir crédito y honores,en lugar de la virtud  «No sale de las riquezas la virtud para los hombres, sino de la virtud, las riquezas y todos los otros bienes, tanto los privados como los públicos. Si corrompo a los jóvenes al decir tales palabras, éstas serían dañinas. Pero si alguien afirma que yo digo otras cosas, no dice verdad” (15)

Replicando la acusación de que cobraba dinero por sus enseñanzas, expresa que sus acusadores no han tenido valor para probar con testigos que él haya exigido alguna vez o pedido el menor salario, y en prueba de la verdad de sus palabras presenta un testigo irrecusable, su “pobreza”.” Ciertamente yo presento, me parece, un testigo suficiente de que digo la verdad: mi pobreza.”(15)
En su defensa, revela que durante su existencia como hombre de bien tuvo el cuidado en no cometer impiedades e injusticias; no se mezcló en los negocios de la república ; jamás prometió enseñarles nada; siempre dijo la verdad; no cedió ante nadie, sea quien fuere, contra la justicia ni ante los mismos tiranos.”…. En cuanto a mí, a lo largo de toda mi vida, si alguna vez he realizado alguna acción pública, me he mostrado de esta condición, y también privadamente, sin transigir en nada con nadie contra la justicia ni tampoco con ninguno de los que, creando falsa imagen de mí, dicen que son discípulos míos. Yo no he sido jamás maestro de nadie. Si cuando yo estaba hablando y me ocupaba de mis cosas, alguien, joven o viejo, deseaba escucharme, jamás se lo impedí a nadie. Tampoco diálogo cuando recibo dinero y dejo de dialogar si no lo recibo, antes bien me ofrezco, para que me pregunten, tanto al rico como al pobre, y lo mismo si alguien prefiere responder y escuchar mis preguntas.”(16)
En su defensa, Sócrates da a conocer una serie de nombres de personas que estuvieron en relación con él, por ejemplo, Critón, Lisanias de Sfettios, Antifón, Nicostrates, Parales, Adimanto y Eantodoro y manifiesta que pudieran ser testigos de que jamás corrompió a los jóvenes y que estarían, inclusive, dispuestos a defenderle.

Y luego Sócrates aclara  …”Pero no es difícil, atenienses, evitar la muerte, es mucho más difícil evitar la maldad; en efecto, corre más deprisa que la muerte. Ahora yo, como soy lento y viejo, he sido alcanzado por la más lenta de las dos. En cambio, mis acusadores, como son temibles y ágiles, han sido alcanzados por la más rápida, la maldad.”(17)
Finalmente Sócrates es condenado a muerte después de negarse a pagar la multa y agrega sobre sus acusadores ” Ahora yo voy a salir de aquí condenado a muerte por vosotros, y éstos, condenados por la verdad, culpables de perversidad e injusticia”(18)
Al final de su defensa, Sócrates pide a los jueces: “Cuando mis hijos sean mayores, atenienses, castigadlos causándoles las mismas molestias que yo a vosotros, si os parece que se preocupan del dinero o de otra cosa cualquiera antes que de la virtud, y si creen que son algo sin serlo, reprochadles, como yo a vosotros, que no se preocupan de lo que es necesario y que creen ser algo sin ser dignos de nada. Si hacéis esto, mis hijos y yo habremos recibido un justo pago de vosotros. Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para el dios.”(19)
La defensa de Sócrates permitió demostrar a propios y extraños, uno por uno, la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Al finalizar optó públicamente por aceptar la condena en estricto cumplimiento de su deber moral, en acatamiento de la ley de la ciudad de Atenas, aun cuando estaba convencido que los cargos hechos a su persona y la sentencia efectuada fueron injustos.

(1)
  Carpio , Adolfo ,Principios de filosofía :Introducción a la problemática , Glauco Editorial ,2004 .pag 61
(2) Carpio , Adolfo, Principios de filosofía :Introducción a la problemática , Glauco Editorial ,2004 .pag 74-75
(3) Platón ,Apología de Sócrates pag 2
(4) Platón ,Apología de Sócrates pag 4
(5) Platón ,Apología de Sócrates pag 5
(6) Platón ,Apología de Sócrates pag 5
(7) Platón ,Apología de Sócrates pag 7
(8) Platón ,Apología de Sócrates pag 7 -8
(9) Platón ,Apología de Sócrates pag 8
(10) Platón ,Apología de Sócrates pag 9
(11) Platón ,Apología de Sócrates pag 11

(12 ) Platón ,Apología de Sócrates pag 12
(13 ) Platón ,Apología de Sócrates pag 14
(14) Platón ,Apología de Sócrates pag 15
(15) Platón ,Apología de Sócrates pag 18
(16) Platón ,Apología de Sócrates pag 19-20
(17) (18) Platón ,Apología de Sócrates pag 25
(19) Platón ,Apología de Sócrates pag 28

Resultado de imagen para socrates conocete a ti mismo


martes, 23 de octubre de 2018

Paulo Freire La pedagogía del oprimido cap 1 , 2 y 3 : resumen y la pedagogía de la esperanza : resumen





Imagen relacionada











1)    ¿Cómo define Freire al oprimido y al opresor?, ¿qué tipo de vínculo existe entre ambos? 

Para Pablo Freire “Los oprimidos introyectan la sombra de los opresores siguen sus pautas, temen a la libertad, en la medida en que ésta, implica la expulsión de la sombra, exigiría de ellos que llenaran el vacío dejado por la expulsión con contenido diferente: el de su autonomía. El de su responsabilidad, sin la cual no serían libres.”
La opresión implica deshumanización y, por tanto, no puede ser vista en ninguna circunstancia como un camino a la liberación. El oprimido, entonces, cae en una contradicción porque, al adherirse al opresor, mantiene el estado de opresión que, inicialmente, deseaba acabar.
 Para el opresor , “los oprimidos  son una designación abstracta, seres pasivos ” . “Lo que pretenden los opresores es transformar la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime. A fin de lograr una mejor adaptación a la situación que, a la vez, permita una mejor forma de dominación.” Los opresores ponen en práctica  el desarrollo de una acción social de carácter paternalista, en que los oprimidos reciben el nombre de asistidos. Son considerados como casos individuales, meros marginados, que discrepan de la fisonomía general de la sociedad que  es buena, organizada y justa. Los oprimidos son vistos como  la patología de las sociedades sanas, que precisan por esto mismo ajustarlos a ella, transformando sus mentalidades de hombres ineptos y perezosos. La solución para ellos sería la de que fuesen integrados, incorporados a la sociedad y una de las herramientas que usan los opresores es la educación bancaria .
 Para Freire debe  nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose.
Imagen relacionada



2)    ¿Cómo define Freire a la educación bancaria?, ¿por qué él se aleja de aquella concepción?
En la visión «bancaria» de la educación, el «saber», el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro."
La concepción bancaria  refleja la sociedad opresora, siendo una dimensión de la cultura del silencio.
En esta  concepción  , el  educador es quien sabe, y  los educandos son los ignorantes, le cabe, entonces, al  primero , dar, entregar, llevar, trasmitir su saber a los segundos. Saber que deja de ser un saber de experiencia realizada para ser el saber de experiencia narrada o transmitida.
No es de extrañar, pues, que en esta visión bancaria de la educación, los hombres sean vistos como seres de la adaptación, del ajuste. Cuanto más se ejerciten los educandos en el archivo de los depósitos que les son hechos, tanto menos desarrollarán en sí la conciencia crítica de la que resultaría su inserción en el mundo, como transformadores de él, como sujetos del mismo.
 De ahí que ocurra en ella que: a) el educador es siempre quien educa; el educando el que es educado. b) el educador es quien sabe; los educandos quienes no saben. c) el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados. d) el educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente. e) el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados. f) el educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción; g) el educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador. h) el educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él. i) el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél. j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos
 En la medida en que esta visión bancaria anula el poder creador de los educandos o lo minimiza, estimulando así su ingenuidad y no su criticidad, satisface los intereses de los opresores. Para éstos, lo fundamental no es el descubrimiento del mundo, su transformación. Su humanitarismo, y no su humanismo, radica en la preservación de la situación de que son beneficiarios y que les posibilita el mantenimiento de la falsa generosidad .
El bancarismo está al servicio de la deshumanización , intenta domesticar y está al  servicio de la opresión.Sugiere una dicotomía inexistente, la de hombres-mundo. Hombres que están simplemente en el mundo y no con el mundo y con los otros. Hombres espectadores y no recreadores del mundo. Concibe su conciencia como algo especializado en ellos y no a los hombres como cuerpos conscientes. La conciencia como si fuera una sección dentro de los hombres, mecanicistamente separada, pasivamente abierta al mundo que la irá colmando de realidad. Una conciencia que recibe permanentemente los depósitos que el mundo le hace y que se van transformando en sus propios contenidos.No puede percibir que la vida humana sólo tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación.
Para la concepción bancaria, cuanto más adaptados estén los hombres tanto más educados serán en tanto adecuados al mundo. Esta concepción, que implica una práctica, sólo puede interesar a los opresores que estarán tanto más tranquilos cuanto más adecuados sean los hombres al mundo. Y tanto más preocupados cuanto más cuestionen los hombres el mundo.
Su ánimo es el de controlar el pensamiento y la acción conduciendo a los hombres a la adaptación al mundo. Equivale a inhibir el poder de creación y de acción. Y al hacer esto, al obstruir la actuación de los hombres como sujetos de su acción, como seres capaces de opción, los frustra. El educador bancario no cree en  Convivir, simpatizar,que  implican comunicarse.
No puede percibir que la vida humana sólo tiene sentido en la comunicación, ni que el pensamiento del educador sólo gana autenticidad en la autenticidad del pensar de los educandos, mediatizados ambos por la realidad y, por ende, en la intercomunicación. Por esto mismo, el pensamiento de aquél no puede ser un pensamiento para estos últimos, ni puede ser impuesto a ellos. De ahí que no pueda ser un pensar en forma aislada, en una torre de marfil, sino en y por la comunicación en torno, repetimos, de una realidad.
Un educador humanista, revolucionario, no puede esperar esta posibilidad. Su acción debe al identificarse, desde luego, con la de los educandos, percibir la contradicción en que la educación bancaria pretende mantenerlos debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos. En el sentido del pensamiento auténtico y no en el de la donación, el de la entrega de conocimientos. Su acción debe estar empapada de una profunda creencia en los hombres. Creencia en su poder creador.
Freire critica a la educación como práctica de la dominación que   , al mantener la ingenuidad de los educandos, lo que pretende, dentro de su marco ideológico, es adoctrinarlos en el sentido de su acomodación al mundo de la opresión por parte de las élites dominantes .
En la búsqueda de la liberación, no puede utilizar la concepción bancaria so pena de contradecirse en su búsqueda. Asimismo, no puede dicha concepción transformarse en el legado de la sociedad opresora a la sociedad revolucionaria.
La educación que se impone a quienes verdaderamente se comprometen con la liberación no puede basarse en una comprensión de los hombres como seres vacíos a quien el mundo llena con contenidos; no puede basarse en una conciencia espacializada, mecánicamente dividida, sino en los hombres como cuerpos conscientes y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo. No puede ser la del depósito de contenidos, sino la de la problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo.
La educación libertadora radica  su impulso inicial conciliador. Debe  comenzar por la superación de la contradicción educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y educandos.

Imagen relacionada
3)    ¿Cómo define Freire a la educación dialógica?

La educación dialógica es problematizadora y esta basada en el diálogo entre el educador y el educando , entendiendo el dialogo como un acto creador tomando como punto de partida los temas generadores . El educador tiene que interiorizarse de los códigos de los educandos y a partir de los temas generadores van construyendo juntos . 
 .El contenido programático  no es una donación o una imposición un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos, sino , dado que nace de él, en diálogo con los educadores, refleja sus anhelos y esperanzas. Y en la visión del mundo de los educandos,  se encuentran sus temas generadores. Por esta razón, el contenido ha de estar siempre renovándose y ampliándose.
El fin no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con el sobre su visión y la nuestra. La acción educativa y la acción política no pueden prescindir del conocimiento crítico de esta situación, so pena de que se transformen en bancarias  o en una prédica en el desierto.
Freire nos dice que “ Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. Dado que el diálogo es el encuentro de los hombres que pronuncian el mundo, no puede existir una pronunciación de unos a otros. Es un acto creador”. Y el diálogo es sobre lo que se basa la educación como práctica de la libertad.

Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no bancaria, es que, en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.
Y finalmente, Freire señala que así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educación Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
Rompe con los esquemas verticales característicos de la educación tradicional y se convierte en la práctica de libertad superando la relación educador y educando, a través del dialogo donde no hay educando y educador sino que cada uno se vuelven educando-educador y educador-educando. La educación problematizadora, de carácter auténticamente reflexivo, conlleva un acto permanente de descubrimiento de la realidad donde se busca la emersión de la conciencia crítica.




  4)    Luego de la lectura de los diversos capítulos correspondientes al libro, “Pedagogía de la Esperanza”, desarrolle un epílogo que no supere las 300 palabras.

 En la pedagogía de la esperanza , Freire reflexiona sobre  el libro escrito por él la pedagogía del oprimido . Va  reflexionando sobre cómo empezó a ser educador, y sus vivencias  de la  infancia y adolescencia  y sus pasos durante su vida en Brasil y el exilio al que lo envió la dictadura militar .Habla sobre sus impresiones de una sociedad injusta poniendo numerosos ejemplos como el de los pescadores mostrando la contradicción vivida por ellos “En verdad, los pescadores vivían una gran contradicción. Por un lado se sentían libres y arrojados, enfrentando el mar, conviviendo con sus misterios, haciendo lo que llamaban "pesca de ciencia",Por el otro, eran perversamente despojados y explotados, tanto por los intermediarios que les compraban por nada el producto de su dura labor, como por quienes les financiaban la adquisición de los instrumentos de trabajo”
Freire critica la política a la dictadura militar y especialmente su ataque a la escuela “la escuela pública, tan descuidada por los gobiernos mílítares que, en nombre de la salvación del país de la plaga comunista y de la corrupción, estuvieron cerca de destruirla.”

 Freire pone énfasis  en que la educación es política y se defiende de los ataques recibidos por su politización, poniendo al descubierto la falsa neutralidad de sus críticos. Y llega a la conclusión que” la lucha de clases no es el motor de la historia sino uno de sus motores “ . Habla de la esperanza como una necesidad , lo que nos mueve, lo que nos marca una dirección. Sin embargo, dice que aunque necesaria no es suficiente para transformar la realidad “que una persona tenga una comprensión de la realidad no significa que decida transformarla .”

Resalta la importancia de que no se trata de educar al pueblo, sino de educarse con  él .Como dice Freire “No se trata de leerles tu mundo sino de favorecer el que ellos puedan leer el suyo para transformarlo. Para esta transformación no basta sólo con la educación, aunque ésta sea necesaria, como la esperanza.” También el educador debe ser consciente del “curriculum oculto “que le bajan las clases dominantes . Y así ayudar a los educandos a tomar conciencia de su situación de opresión “Que los humilla precisamente porque introyectan la ideología dominante que los perfila como incompetentes y culpables, autores de sus fracasos cuya razón de ser se encuentra en cambio en la perversidad del sistema
. Por eso, desde el punto de vista de los intereses de las clases dominantes, cuanto menos las dominadas sueñen el sueño del que hablo en la forma confiada en que hablo, cuanto menos ejerciten el aprendizaje político de comprometerse con una utopía, cuanto más se abran a los discursos "pragmáticos", tanto mejor dormirán ellas, las clases dominantes.”

Y continua diciendo “He ahí una de las tareas de la educación democrática y popular, de la Pedagogía de la esperanza: posibilitar en las clases populares el desarrollo de su lenguaje, nunca por el parloteo autoritario y sectario de los "educadores," de su lenguaje que, emergiendo de su realidad y volviéndose hacia ella, perfile las conjeturas, los diseños, las anticipaciones del mundo nuevo. Ésta es una de las cuestiones centrales de la educación popular: la del lenguaje como camino de invención de la ciudadanía”

El educador como nos dice Freire debe tener en cuenta “  alcanzar la comprensión más crítica de la situación de opresión todavía no libera a los oprimidos. Sin embargo, al desnudarla dan un paso para superarla, siempre que se empeñen en la lucha política por la transformación de las condiciones concretas en que se da la opresión” “la educación, en cuanto práctica reveladora, gnoseológica, no efectúa por sí sola la transformación del mundo, aunque es necesaria para ella.”

Imagen relacionada

LA CANOA por Paulo Freire


En un ancho río, cumpliendo con su función un barquero, rememos su canoa para transportar a los vecinos a la otra orilla, entre ellos el Juez, un abogado prestigioso y una maestra del colegio,   Uno de esos días en que los cruzaba, el Juez, al barquero, "¿Juan tu sabes de leyes?" a lo que Juan contesta "no nada de eso"                    ¡Lo que no sabe usted, se pierde, la mitad de su vida! la maestra continua con las preguntas le dice a Juan "¿sabes leer y escribir? el pobre Juan medio avergonzado contesta negativamente,                     la maestra sorprendida le dice; "Qué pena no sabes tú, te pierdes la mitad de tu vida!" En eso se desata una terrible tormenta, la canoa se bambolea peligrosamente, a lo que Juan les pregunta; "¡¡saben nadar ustedes !!" los dos a coro gritan !! NO, NO SABEMOS NADAR !!           Juan les contesta "QUÉ PENA USTEDES PERDERÁN TODA SU VIDA !!!"        moraleja: NO HAY SABERES MEJORES NI PEORES



Resultado de imagen para paulo freire

viernes, 15 de marzo de 2013

Resumen de PEDAGOGIA LIBERADORA en La educacion como practica de la libertad de PAULO FREIRE .

L a educación verdadera es reflexión, acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

El hombre fue creado para comunicarse con otros .La educación es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad  y le permite alcanzar al hombre ser dueño de su propia voz.

Concepción ingenua del analfabetismo : hierba dañina que hay que erradicar , manifestación de  la incapacidad del hombre ,de su poca inteligencia y su apatía .

Concepción crítica del analfabetismo : explicación fenoménica , refleja la estructura de una sociedad en un momento histórico .
Alfabetización no puede ser concebida como acto mecánico mediante el cual el educando deposita en los analfabetos palabras y el alfabetizado es visto como un objeto en vez de sujeto .

Métodos tradicionales de alfabetización son domesticadores que responden a las estructuras de dominación.A la concepción tradicional Paulo la denomina Bancaria que hace una distinción entre educador y educando que es un sujeto pasivo ,un depósito .El educador es quien educa ,sabe , disciplina ,elige contenidos . El educando es quien es educado , no sabe , es disciplinado,recibe los contenidos .

Para Pablo Freire , alfabetizar es sinónimo concienciar.
Conciencia del analfabeto es una conciencia oprimida. A través de la educación procura un proceso de concienciación o sea la liberación de su conciencia con vistas a su integración nacional como sujeto de su propia historia y de la historia. 

La alfabetización ,la tarea de educar solo seria humanista en cuanto procura la integración del individuo a su realidad nacional .Es sinónimo de concientizar e integrarlo a su realidad nacional como sujeto .

El estimulo del proceso de concienciación deriva de un diálogo interpersonal a través del cual se descubre el sentido de lo humano  y su consecuencia es la participación política y la formación de grupos de presión .Pablo Freire aclara que conciencizar no es sinónimo de ideologizar sino de abrir el camino a la crítica .

Para Pablo Freire la palabra verdadera es reflexión y acción decir la palabra es transformar la realidad , es un derecho de todos . Decirla significa decirla para otros , un encuentro de los hombres .
Por ello , la verdadera educación es diálogo . 
Nadie es analfabeto por decisión propia sino por imposición de los demás . 

Para Freire , cambia la distinción educador educando a educador-educando con educando -educador ,como el primer paso que debe dar el individuo para su integración en la realidad nacional tomando conciencia de sus derechos .

La pedagogía del oprimido es un modelo de ruptura , de cambio , de transformación .Es una práctica de la libertad que lleva a conciencia crítica y a la conciencia politica .La educación que propone Paulo es problematizadora , crítica y liberadora .

El analfabeto aprende a leer y a escribir críticamente , se prepara para ser agente de su propio aprendizaje .Los temas generadores son extraidos de las problemáticas de los alumnos .
El papel del educador es dialogar con el analfabeto sobre situaciones concretas ofreciéndole los instrumentos con los cuales se alfabetiza .

La alfabetización no puede hacerse de arriba hacia abajo como una donación o una imposición sino desde adentro hacia afuera por el propio analfabeto y con la colaboración del educador en un diálogo más horizontal .